
publicado por Valores religiosos
"Nos ayuda a buscarlo y a encontrarlo, porque El está en todas partes", justificó el director del Observatorio Astronómico Vaticano, el jesuita argentino José Funes, quien niega que la Iglesia le tenga miedo a la ciencia.
"El telescopio es un instrumento que ayuda a buscar a Dios", comentó el director del Observatorio Astronómico Vaticano, el padre José Funes sj, que organizó estos días una conferencia internacional sobre la formación y evolución de las galaxias disco.
El jesuita argentino y director de esta institución vaticana desde agosto de 2006, afirmó que la ciencia sirve para plantearnos preguntas que, "más allá de las cuestiones científicas", permiten a los creyentes poder "llegar a percibir la existencia de Dios".
La posibilidad de buscar a Dios en la astronomía es posible para Funes ya que, como se enseña en el seminario, se puede "buscar y encontrar a Dios en todas las cosas", también en la ciencia.
El director del observatorio recalcó que la Iglesia "no tiene miedo de la ciencia", a pesar de que, "a veces, se la presenta como temerosa de lo que puede descubrir".
Esas acusaciones "no tienen ningún fundamento real" ya que, por ejemplo, los participantes del congreso "son hombres de ciencia, algunos creyentes y otros no; unos católicos y otros no", donde además "no hay ningún tipo de agenda o mensaje que se quiera imponer", subrayó Funes.
El jesuita consideró que "no hay contradicción entre ciencia y fe" y recordó que "en muchas ramas de la ciencia han sido los sacerdotes o los hombres de la Iglesia los que han aportado los primeros estudios".
Respecto al argumento de la conferencia, Funes destacó que un gran avance reciente ha sido la observación de las galaxias en distintos colores que, junto a herramientas como un telescopio espacial, han permitido observar que "están más extendidas" de lo que se pensaba antes.
Por otra parte, el científico argentino Julián Navarro, participante en la conferencia, explicó su funcionamiento basándose en que estas galaxias "tienen estrellas que se mueven en un plano bien definido y en órbitas casi circulares" , lo que da "una pauta sobre cómo se formaron".
Una de esas pautas "puede que sea el colapso por una gran nube de gas que pierde energía, por eso va hacia el centro y se va colapsando, pero mantiene su sentido de rotación, con lo que va girando más rápidamente hasta que termina moviéndose en órbitas circulares".
Navarro explicó cómo el Vaticano "deja que los científicos progresen" y agregó que, después, la Iglesia trata de entender los nuevos avances científicos "dentro de un estándar más grande, que tiene que ver con la religión".
El científico destacó que el Vaticano lo hace "sin marcar las pautas sobre encontrar galaxias de una u otra forma" y, según él, la postura vaticana es la "de dejar hacer, la de preocuparse por los resultados y seguir el método científico, con un punto de vista asentado en los cánones académicos internacionales".
Miembro del departamento de Astronomía de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), Navarro opinó que la ciencia astronómica y la estructura de la Iglesia "no están en conflicto" en la actualidad. Consideró que si la motivación para hacer ciencia "es entrar en un contacto más íntimo con un ser sobrenatural, es una excusa tan buena como cualquier otra".
El conflicto surge "cuando uno trata de que esa presencia (espiritual) dicte conductas sobre la forma de hacer ciencia, las preguntas que se van a hacer o las respuestas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario